jueves, 5 de diciembre de 2013

Unidad I Teorías Pedagógicas

TEORÍAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN 



A) Teorías Tradicionales 


Con este nombre se designa a un tipo de enseñanza que, generalmente, es asociada con una serie de prácticas pedagógicas negativas y que se oponen a cualquier intento innovador.

Las siguientes son las características con las que comúnmente se identifica a la escuela tradicional.

Magistrocéntrica. Todas las actividades giran en torno al docente, quien hace de la exposición su principal recurso didáctico, imponiendo ritmos y secuencias de trabajo unilateralmente.

Logocéntrica. Los intereses del alumno quedan relegados a un segundo término, pues son más importantes los contenidos de las materias o asignaturas.

Memorística. Es verbalista y se basa casi exclusivamente en el cultivo de la memoria y de los aprendizajes mecánicos, soslayando la comprensión, crítica y aplicación de los mismos.

Evaluatoria. En el sentido negativo, pues se remite a exámenes cuya única función es la de comprobar un conocimiento o la obtención de una respuesta esperada.

La disciplina. Exagerada, impuesta y represiva.

El alumno. Su rol es de pasividad extrema y es considerado únicamente como receptor de conocimientos.

Los horarios. Son rutinarios e inflexibles.

Los espacios. Todas las actividades educativas tienen como escenario único el aula cerrada.

Los grupos. Generalmente son clasificados atendiendo a los criterios de capacidad y sexo.

Las clases. Se dirigen al alumno promedio, sin considerar las diferencias individuales.

La escuela nueva

Este movimiento surge hacia finales del siglo XIX, y uno de sus principales promotores, si no el mayor, es el suizo Adolphe Ferriere (1879 - 1960), quien, frente a la escuela tradicional, propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño, quien, conducido con una metodología eminentemente activa, deberá desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.

El niño, se constituye en el eje de toda la actividad educativa (paidocentrismo), en contraste con el tradicionalismo que considera al docente como el responsable y protagonista principal del proceso educativo.

A la escuela nueva se le ha definido como promotora de una educación en libertad para la libertad, y sus características básicas son:

· Individualidad más colectividad

· Preponderancia de la actividad

· Vitalidad

· Libertad

Considero conveniente realizar un seguimiento cronológico de la escuela nueva, con el fin de que el adjetivo nueva no se preste a confusiones, en el sentido de considerarlo sinónimo de actual.





B) Teorías Crítico Reproductivas 


Estas teorías son críticas, dado que postulan la imposibilidad de comprender la educación si no es a partir de sus condiciones sociales. La educación depende de la sociedad, ya que la primera constituye la reproducción de la sociedad en que ella se inserta.

Dentro de este grupo se encuentran las diferentes teorías:

· Teoría del sistema de enseñanza en cuanto a violencia simbólica.

· Teoría de la escuela en cuanto Aparato Ideológico del Estado (A.I.E).

· Teoría de la Escuela Dualista.

La teoría de la enseñanza como violencia simbólica fue desarrollada por P. Bourdieu y J.C. Passeron. Es una teoría axiomática en donde cada grupo de proposiciones comienza por un enunciado universal (por ejemplo "todo poder de violencia simbólica...") y termina en un enunciado particular, es decir, "en una formación social determinada". Toda sociedad se estructura como un sistema de relaciones de fuerza material entre las clases, y a partir de ellas se erige un sistema de relaciones de fuerza simbólica que refuerza y disimula las relaciones de fuerza material produciéndose y reproduciéndose la dominación y su legitimidad. En otras palabras, la dominación económica o violencia material ejercida por los grupos dominantes sobre los dominados, corresponde la violencia simbólica o dominación cultural.

Para esta teoría, la función de la educación es la reproducción de las desigualdades sociales (a través de la reproducción cultural) y que es ejercida por aquellos que poseen la fuerza material y la cultura a reproducir.

En segundo lugar, la teoría de la escuela como Aparato Ideológico del Estado, es liderada por L. Althusser, quien distingue en el Estado los Aparatos Represivos del Estado (el Gobierno, la Administración, el Ejército, la Policía, los Tribunales, las Prisiones) y los Aparatos Ideológicos del Estado (religioso, escolar, familiar, jurídico, político, sindical, de la información, cultural) El Aparato Represivo del Estado funciona por la violencia y por la ideología. Los Aparatos Ideológicos del Estado funcionan por la ideología y en segunda instancia por la represión; la ideología se materializa en Aparatos Ideológicos del Estado.

La escuela es el A.I.E dominante; a todas las clases se les inculca la ideología dominante, reproduciendo las relaciones de explotación capitalista que garantiza y perpetua los intereses de esta clase. Esta situación para Althusser puede revertirse, a diferencia de Bourdieu y Passeron, a través de una lucha de clases.

La tercer teoría, la de la Escuela Dualista, fue elaborada por C. Baudelot y R. Establet, y es denominada así por Saviani, ya que los autores se esfuerzan en mostrar que la escuela, pese a una apariencia unitaria y unificadora, es una escuela dividida en dos grandes redes que corresponden a la división de la sociedad capitalista en dos clases: la burguesía y el proletariado.

Existe una red de escolarización "secundaria-superior" y una "primaria-profesional", y el aparato escolar seria como "unidad contradictoria de dos redes de escolarización". La escuela, como aparato ideológico, cumple dos funciones básicas: formación de la fuerza de trabajo y la inculcación de la ideología burguesa (reproduciendo las relaciones sociales de producción capitalista) a través de la represión, que tiene como finalidad impedir el desarrollo de la ideología del proletariado y la lucha revolucionaria. Esto constituye a su vez un doble factor de marginación: convierten a los trabajadores en marginados, no solo en relación con el propio movimiento proletario, sino poniendo al margen a todos aquellos que ingresan al sistema de enseñanza.




B) Teorías Critico Radicales 



Se interesa en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad.  La teoría crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como en su medio social por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante.


En este sentido, la teoría Crítico-radical presenta no solamente un lenguaje de crítica, sino también un lenguaje de posibilidades. Los profesores que aplican los enfoques de la teoría crítica participaran con sus estudiantes en la reflexión crítica de sus propias creencias y juicios.




1 comentario:

  1. Desde me punto de vista tu blog esta muy empezando por el diseño aunque la organización no fue la correcta, debido a que inicias a partir de la unidad 6, en vez de unidad 1. Es un trabajo muy completo, ya que no te limitaste a la información de la antología sino que investigaste mas; creo que hubiese sido de gran ayuda poner algunos videos que reforzaran la información, pero en conclusión es un buen blog.
    Saluditos :)

    ResponderEliminar