UNA MIRADA ACERCA DEL ROL DOCENTE UNIVERSITARIO, DESDE LAS PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA.
El rol docente universitario en la mira. A lo largo de esta investigación, hemos postulando una serie de dimensiones para analizar el rol docente universitario, al que caracterizamos como el desarrollo de una práctica educativa que implica múltiples articulaciones. Hemos situado estas prácticas, en el marco de las prácticas académicas, entendidas como prácticas sociales que se
.jpg)
Una hipótesis subyacente a esta investigación, podría enunciarse del siguiente modo: el reemplazo del entorno tradicional de la enseñanza universitaria por un entorno no presencial, produciría en los docentes la necesidad de replantear sus prácticas de la enseñanza apuntando a transformar el modelo dominante, en tanto la sustitución de la clase como lugar de encuentro real entre docente y alumno por otros tipos de mediación, pone en entredicho los sustentos fundantes de dicho modelo. A partir de este enunciado, retomaremos los datos que surgen de la fase de análisis e interpretación, condensados en la Tercera Parte, intentando contrastar las características del modelo dominante en la enseñanza universitaria, con los rasgos relevantes de las prácticas analizadas en el caso estudiado.
Las prácticas de la enseñanza y la representación del otro. Esta modalidad genera en los docentes una especial preocupación ante el aparente desconocimiento acerca del otro (el alumno). Creemos que este sesgo particular, que distingue al entorno no presencial, está vinculado con un desplazamiento en la responsabilidad sobre el aprendizaje, que de estar centrada en el alumno (en la modalidad tradicional), pasa a representarse como tarea compartida. Asociamos este desplazamiento en la responsabilidad sobre el aprendizaje, con la necesidad de legitimación social que poseen las modalidades a distancia. Como hemos observado, particularmente en las entrevistas, la implementación de un proyecto innovador (entendido como ruptura con las formas tradicionales de enseñanza) produce una importante tensión entre el modelo innovador emergente y las formas históricamente legitimadas.
NATURALEZA DE LA UNIVERSIDAD LOGROS
Conseguir conocimientos sobre lo que significa Universidad en forma global desde sus inicios hasta nuestros días, es decir desde la Edad Media, pasando por las Universidades Europeas hasta las contemporáneas.
¿QUE ES LA UNIVERSIDAD?
Etimológicamente proviene del latín “Universitas” (universalidad, totalidad) que significaba la unidad e integración del saber, en busca de la verdad. Es una institución de Educación Superior del más alto nivel. Donde se cursan estudios que conducen a la obtención de grados y títulos profesionales. En ella se realiza Investigación Científica. Se promueve la acción social y cultural. Se proyecta a la comunidad sus logros y servicios Esta integrada por profesores, alumnos y graduados, con deberes y derechos.
De acuerdo a la propuesta de UNESCO para la educación, la Universidad: Debería articular sus esfuerzos en torno a: Aprender a conocer.(adquirir los instrumentos de la comprensión) Aprender a hacer. (Para influir sobre su propio contexto) Aprender a vivir juntos. (Para participar y cooperar con nuestros semejantes) Aprender a ser.(A ser uno en la dimensión integral de la persona humana).
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD
Institucional: Es una institución social, parte de la sociedad, que interactúa con otras instituciones, como el estado, la empresa, la iglesia, entre otras. Autonomía: Relativa independencia respecto al estado, para fijar las carreras, sus planes curriculares, su organización. Humanizaste: Formar al ser humano en sus capacidades y potencialidades. Dinámica: Contribuye al cambio de la sociedad. Comunitaria: Formada por profesores, alumnos y graduados, como una familia. Profesional Superior: Entidad formadora del más alto nivel en la sociedad.