jueves, 5 de diciembre de 2013

Unidad VI Pedagogía y Educación

UNA MIRADA ACERCA DEL ROL DOCENTE UNIVERSITARIO, DESDE LAS PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA.



El rol docente universitario en la mira. A lo largo de esta investigación, hemos postulando una serie de dimensiones para analizar el rol docente universitario, al que caracterizamos como el desarrollo de una práctica educativa que implica múltiples articulaciones. Hemos situado estas prácticas, en el marco de las prácticas académicas, entendidas como prácticas sociales que se

despliegan en el contexto de la cultura académica. Pero también hemos identificado los actores que participan en ellas (el alumno, el docente y el conocimiento); localizando estas prácticas en sus escenarios (la sociedad, las profesiones, la universidad y el aula); y considerando sus tramas específicas. Posteriormente, delimitamos el lugar de las prácticas de la enseñanza, describiendo lo que a nuestro juicio caracteriza al modelo dominante en la enseñanza universitaria.

Una hipótesis subyacente a esta investigación, podría enunciarse del siguiente modo: el reemplazo del entorno tradicional de la enseñanza universitaria por un entorno no presencial, produciría en los docentes la necesidad de replantear sus prácticas de la enseñanza apuntando a transformar el modelo dominante, en tanto la sustitución de la clase como lugar de encuentro real entre docente y alumno por otros tipos de mediación, pone en entredicho los sustentos fundantes de dicho modelo. A partir de este enunciado, retomaremos los datos que surgen de la fase de análisis e interpretación, condensados en la Tercera Parte, intentando contrastar las características del modelo dominante en la enseñanza universitaria, con los rasgos relevantes de las prácticas analizadas en el caso estudiado.

Las prácticas de la enseñanza y la representación del otro. Esta modalidad genera en los docentes una especial preocupación ante el aparente desconocimiento acerca del otro (el alumno). Creemos que este sesgo particular, que distingue al entorno no presencial, está vinculado con un desplazamiento en la responsabilidad sobre el aprendizaje, que de estar centrada en el alumno (en la modalidad tradicional), pasa a representarse como tarea compartida. Asociamos este desplazamiento en la responsabilidad sobre el aprendizaje, con la necesidad de legitimación social que poseen las modalidades a distancia. Como hemos observado, particularmente en las entrevistas, la implementación de un proyecto innovador (entendido como ruptura con las formas tradicionales de enseñanza) produce una importante tensión entre el modelo innovador emergente y las formas históricamente legitimadas. 


NATURALEZA DE LA UNIVERSIDAD LOGROS


Conseguir conocimientos sobre lo que significa Universidad en forma global desde sus inicios hasta nuestros días, es decir desde la Edad Media, pasando por las Universidades Europeas hasta las contemporáneas.


¿QUE ES LA UNIVERSIDAD? 



Etimológicamente proviene del latín “Universitas” (universalidad, totalidad) que significaba la unidad e integración del saber, en busca de la verdad. Es una institución de Educación Superior del más alto nivel. Donde se cursan estudios que conducen a la obtención de grados y títulos profesionales. En ella se realiza Investigación Científica. Se promueve la acción social y cultural. Se proyecta a la comunidad sus logros y servicios Esta integrada por profesores, alumnos y graduados, con deberes y derechos.

 De acuerdo a la propuesta de UNESCO para la educación, la Universidad: Debería articular sus esfuerzos en torno a: Aprender a conocer.(adquirir los instrumentos de la comprensión) Aprender a hacer. (Para influir sobre su propio contexto) Aprender a vivir juntos. (Para participar y cooperar con nuestros semejantes) Aprender a ser.(A ser uno en la dimensión integral de la persona humana).



CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD 

Institucional: Es una institución social, parte de la sociedad, que interactúa con otras instituciones, como el estado, la empresa, la iglesia, entre otras. Autonomía: Relativa independencia respecto al estado, para fijar las carreras, sus planes curriculares, su organización. Humanizaste: Formar al ser humano en sus capacidades y potencialidades. Dinámica: Contribuye al cambio de la sociedad. Comunitaria: Formada por profesores, alumnos y graduados, como una familia. Profesional Superior: Entidad formadora del más alto nivel en la sociedad.

Unidad V Educación como Campo de Aplicación

LA UNIVERSIDAD: SU ROL HISTÓRICO



A partir del renacimiento, la universidad fue una de las instituciones que ayudó a consolidar la libertad cultural e intelectual del individuo como pilar de sociedades basadas en la razón. Más recientemente, aparecieron otros poderes en la sociedad como las grandes corporaciones, la prensa o las nuevas formas de fanatismo religioso o ideológico. 

En algunos casos las propias universidad se transformaron en portavoces de estos nuevos poderes en lugar de cumplir su rol histórico de crítica racional y científica. 


En Latinoamérica, históricamente la universidad se atrincheró en un rol auto-delimitado, con énfasis en la formación de profesionales y de elites políticas y culturales. En los siglos XIX y XX, este rol fue importante para países nuevos y en formación, pero el rol de las universidades será distinto en el siglo XXI. 



Las universidades tendrán que proveer el tejido conjuntivo capaz de unir las fuentes de generación de conocimiento con los nuevos trabajos, con las nuevas formas de producción y con los cambiantes parámetros de un mundo cultural globalizado en el que será más difícil para cada sociedad mantener su propia identidad. 

En este marco, las universidades debemos formular un nuevo contrato social que represente nuestro compromiso con las sociedades que servimos. 


Las universidades que reciben sus fondos del Estado, tendrán que aceptar rendir cuentas por el grado de eficiencia e integridad en el uso de esos recursos aportados por toda la comunidad. 

Las universidades que no recibimos fondos del Estado pero que recibimos una autorización para expedir títulos que nos otorga una gran influencia en la vida de los ciudadanos, por esa potestad también debemos rendir cuentas. Es decir que todo el sistema universitario tendrá que reformular su contrato social en el siglo que comienza.

Unidad IV Discurso Pedagógico

DISCURSO PEDAGÓGICO 


El discurso pedagógico es el constructo explicativo-descriptivo del objeto de conocimiento en pedagogía; es decir de la transformación intelectual, la auto modificación de la estructura de conciencia de los estudiantes al interior de un saber concreto. 

El discurso pedagógico se refiere a sujetos que hablan y actúan en el mundo de la vida escolar, con expresiones y acciones susceptibles de ser comprendidas. 

El punto de partida es este terreno en el que se produce la articulación de la pedagogía como forma de saber. 

El discurso pedagógico se construye por medio de un proceso dialógico intersubjetivo, expresado por la transmisión del conocimiento de algo; debido a su fin didáctico, busca provocar un aprendizaje de este conocimiento, pues, además de los métodos y procedimientos para llegar al conocimiento, también requiere de un modelo para el mismo.

Unidad III Pedagogía Crítica

PEDAGOGÍA CRITICA 


La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. 

En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico. Las pedagogías criticas,asentadas en la ciencia social critica y en el pensamiento contestatario de América Latina, van a situar a la educación de conocimiento como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso .

 Estas pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre el cuestionamiento a la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico; progreso que,a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva(conocimiento universal).



En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.

A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.


Unidad II Educación como Poder de Violencia Simbólica

ESCUELA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN SOCIAL


La sociedad funciona como un todo y como tal. Todos sus elementos o subsistemas están interrelacionados, la educación como parte de este sistema se ve influenciada por múltiples variables que la afectan y la estructuran de una manera particular.

Cada sociedad ha organizado su educación dependiendo de su filosofía social, su cultura, su sistema político, las características de su población y sus modos de producción.

Toda educación responde a la concepción de la naturaleza humana, de la sociedad y del conocimiento que se considere valida (filosofía social). Transmitirá los valores, pautas de conducta o comportamiento, costumbres y tradiciones y tipos de conocimiento acordes con la cultura predominante o hegemónica.

Toda educación formara a los individuos para funcionar dentro de los valores acordes y legitimadores de la filosofía política que prevalezca. Formara y seleccionara para el trabajo partiendo de las relaciones de producción, de las características de su población y del modelo económico que predomine.

Tratando el aspecto de la reproducción de los cambios sociales a nivel educativo se presenta el desafío en la preocupación por facilitar la reconstrucción consciente y sosegada de los esquemas de pensamiento, afecto y comportamiento.

Es decir, en recuperar e intensificar la función específicamente educativa de la misma: facilitar la oportunidad de que cada persona cuestione y se interrogue conscientemente sobre la bondad de los esquemas de pensamiento, afecto y conducta que ha adquirido de forma espontánea en los intercambios cotidianos con el escenario vital en que se ha desarrollado su historia.

Dentro del ámbito cognitivo, el desafío educativo se centra más en la necesidad de favorecer y estimular la organización consciente y racional de la información fragmentaria y sesgada, que en el incremento de datos e informaciones sobre los diferentes escenarios de la realidad natural y social que rodea a la persona.



Unidad I Teorías Pedagógicas

TEORÍAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN 



A) Teorías Tradicionales 


Con este nombre se designa a un tipo de enseñanza que, generalmente, es asociada con una serie de prácticas pedagógicas negativas y que se oponen a cualquier intento innovador.

Las siguientes son las características con las que comúnmente se identifica a la escuela tradicional.

Magistrocéntrica. Todas las actividades giran en torno al docente, quien hace de la exposición su principal recurso didáctico, imponiendo ritmos y secuencias de trabajo unilateralmente.

Logocéntrica. Los intereses del alumno quedan relegados a un segundo término, pues son más importantes los contenidos de las materias o asignaturas.

Memorística. Es verbalista y se basa casi exclusivamente en el cultivo de la memoria y de los aprendizajes mecánicos, soslayando la comprensión, crítica y aplicación de los mismos.

Evaluatoria. En el sentido negativo, pues se remite a exámenes cuya única función es la de comprobar un conocimiento o la obtención de una respuesta esperada.

La disciplina. Exagerada, impuesta y represiva.

El alumno. Su rol es de pasividad extrema y es considerado únicamente como receptor de conocimientos.

Los horarios. Son rutinarios e inflexibles.

Los espacios. Todas las actividades educativas tienen como escenario único el aula cerrada.

Los grupos. Generalmente son clasificados atendiendo a los criterios de capacidad y sexo.

Las clases. Se dirigen al alumno promedio, sin considerar las diferencias individuales.

La escuela nueva

Este movimiento surge hacia finales del siglo XIX, y uno de sus principales promotores, si no el mayor, es el suizo Adolphe Ferriere (1879 - 1960), quien, frente a la escuela tradicional, propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño, quien, conducido con una metodología eminentemente activa, deberá desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.

El niño, se constituye en el eje de toda la actividad educativa (paidocentrismo), en contraste con el tradicionalismo que considera al docente como el responsable y protagonista principal del proceso educativo.

A la escuela nueva se le ha definido como promotora de una educación en libertad para la libertad, y sus características básicas son:

· Individualidad más colectividad

· Preponderancia de la actividad

· Vitalidad

· Libertad

Considero conveniente realizar un seguimiento cronológico de la escuela nueva, con el fin de que el adjetivo nueva no se preste a confusiones, en el sentido de considerarlo sinónimo de actual.





B) Teorías Crítico Reproductivas 


Estas teorías son críticas, dado que postulan la imposibilidad de comprender la educación si no es a partir de sus condiciones sociales. La educación depende de la sociedad, ya que la primera constituye la reproducción de la sociedad en que ella se inserta.

Dentro de este grupo se encuentran las diferentes teorías:

· Teoría del sistema de enseñanza en cuanto a violencia simbólica.

· Teoría de la escuela en cuanto Aparato Ideológico del Estado (A.I.E).

· Teoría de la Escuela Dualista.

La teoría de la enseñanza como violencia simbólica fue desarrollada por P. Bourdieu y J.C. Passeron. Es una teoría axiomática en donde cada grupo de proposiciones comienza por un enunciado universal (por ejemplo "todo poder de violencia simbólica...") y termina en un enunciado particular, es decir, "en una formación social determinada". Toda sociedad se estructura como un sistema de relaciones de fuerza material entre las clases, y a partir de ellas se erige un sistema de relaciones de fuerza simbólica que refuerza y disimula las relaciones de fuerza material produciéndose y reproduciéndose la dominación y su legitimidad. En otras palabras, la dominación económica o violencia material ejercida por los grupos dominantes sobre los dominados, corresponde la violencia simbólica o dominación cultural.

Para esta teoría, la función de la educación es la reproducción de las desigualdades sociales (a través de la reproducción cultural) y que es ejercida por aquellos que poseen la fuerza material y la cultura a reproducir.

En segundo lugar, la teoría de la escuela como Aparato Ideológico del Estado, es liderada por L. Althusser, quien distingue en el Estado los Aparatos Represivos del Estado (el Gobierno, la Administración, el Ejército, la Policía, los Tribunales, las Prisiones) y los Aparatos Ideológicos del Estado (religioso, escolar, familiar, jurídico, político, sindical, de la información, cultural) El Aparato Represivo del Estado funciona por la violencia y por la ideología. Los Aparatos Ideológicos del Estado funcionan por la ideología y en segunda instancia por la represión; la ideología se materializa en Aparatos Ideológicos del Estado.

La escuela es el A.I.E dominante; a todas las clases se les inculca la ideología dominante, reproduciendo las relaciones de explotación capitalista que garantiza y perpetua los intereses de esta clase. Esta situación para Althusser puede revertirse, a diferencia de Bourdieu y Passeron, a través de una lucha de clases.

La tercer teoría, la de la Escuela Dualista, fue elaborada por C. Baudelot y R. Establet, y es denominada así por Saviani, ya que los autores se esfuerzan en mostrar que la escuela, pese a una apariencia unitaria y unificadora, es una escuela dividida en dos grandes redes que corresponden a la división de la sociedad capitalista en dos clases: la burguesía y el proletariado.

Existe una red de escolarización "secundaria-superior" y una "primaria-profesional", y el aparato escolar seria como "unidad contradictoria de dos redes de escolarización". La escuela, como aparato ideológico, cumple dos funciones básicas: formación de la fuerza de trabajo y la inculcación de la ideología burguesa (reproduciendo las relaciones sociales de producción capitalista) a través de la represión, que tiene como finalidad impedir el desarrollo de la ideología del proletariado y la lucha revolucionaria. Esto constituye a su vez un doble factor de marginación: convierten a los trabajadores en marginados, no solo en relación con el propio movimiento proletario, sino poniendo al margen a todos aquellos que ingresan al sistema de enseñanza.




B) Teorías Critico Radicales 



Se interesa en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad.  La teoría crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como en su medio social por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante.


En este sentido, la teoría Crítico-radical presenta no solamente un lenguaje de crítica, sino también un lenguaje de posibilidades. Los profesores que aplican los enfoques de la teoría crítica participaran con sus estudiantes en la reflexión crítica de sus propias creencias y juicios.